Sinónimos:
Agaricus brunnescens Peck.
Psalliota hortensis (Cooke) J. Lange
Nombres comunes:
Champiñón cultivado, txampinoi
Observaciones:
Se trata del champiñon cultivado con fines comerciales; se caracteriza por el color entre blanquecino y parduzco del sombrero que puede ser escamoso, hemisférico de joven pero típicamente aplanado en su parte superior; anillo del pie simple, más o menos persistente, membranoso y ascendente o algo envainador; carne de olor agradable que enrojece ligeramente.
Ecología:
Aunque es cultivado a gran escala se trata de una especie muy poco frecuente en la naturaleza. Aparece en lugares ricos en estiercol de herbívoros, sobre todo caballos, como pastizales o proximidades de establos. Con frecuencia crecen 2 ó 3 ejemplares con los pies unidos en la base.
Comestibilidad:
Buena
Bibliografía:
Arrillaga Anabitarte P., 2004, Guía de Champiñones del Pais Vasco y su entorno
Bauer C. A., 1982, Los hongos de Europa
Bon M., 1987, Guía de campo de los Hongos de Europa
Breitenbach & Kränzlin, 1986-2005, Champignons de Suisse Tomo - 4
Cappelli A., 1984, Agaricus L.: Fr. - Fungi Europaei 1
Cetto B., 1978, Guía de los hongos de Europa - 1
Cetto B., 1993, I funghi dal vero - 7
Courtecuisse R., 2000, Photo-guide des Champignons D'Europe
Courtecuisse R. & Duhem B., 2000, Guide des Champignons de France et D'Europe
De Diego Calonge F., 1979, Setas (Hongos) Guía ilustrada
Gerrit J. Keizer, 2000, La enciclopedia de las setas
Laskibar & Palacios, 1995, Perretxikuak (Hongos)- Tomo - 2
Lotina R., 1985, Mil setas ibéricas
Mendaza R. & Díaz Montoya, 1994, Las setas en la naturaleza Tomo - 2
Pacioni G., 1980, Guía de hongos
Peña Santa Cruz, 1993, 100 Setas de Bizkaia
Phillips Roger, 1981, Les champignons
Ruiz J.M. & Ruiz Esteban, 2005, Guía micológica Tomo 3 (Agaricus)
S.C.M., 1982-2003, Bolets de Catalunya (Láminas)
Sin autor, 1980, Las setas de la A a la Z Vol. - 3
Varios autores., , Nordic Macromycetes Vol. - 2