Sinónimos:
Boletus parasiticus Bull.: Fr.
Nombres comunes:
Boleto parasítico, astaputz-onddo
Observaciones:
Inconfundible por ser la única especie parásita dentro de las boletáceas; es de pequeño tamaño, rara vez supera los 4 ó 5 cm de diámetro; sombrero tomentoso, pardo olivaceo o pardo amarillento; poros y carne con tonos amarillentos que no azulean.
Ecología:
Fructifica sobre la base de carpóforos de Scleroderma, normalmente en verano o principios de otoño. Puede producir uno o varios ejemplares por Scleroderma parasitado. Aunque su huesped es bastante común en diversos hábitats, este boleto es raro por la zona.
Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.
Bibliografía:
Alessio C.L., 1991, Boletus Dill.: L. s.l. - Fungi Europaei 2 y 2a
Aranzadi, 1971-1987, Setas del Pais Vasco (Láminas)
Bauer C. A., 1982, Los hongos de Europa
Bon M., 1987, Guía de campo de los Hongos de Europa
Cetto B., 1978, Guía de los hongos de Europa - 1
Chaumeton H., 1985, Guía de los hongos de Europa
Courtecuisse R., 2000, Photo-guide des Champignons D'Europe
Courtecuisse R. & Duhem B., 2000, Guide des Champignons de France et D'Europe
Galli R., 2000, I Boleti
Gerrit J. Keizer, 2000, La enciclopedia de las setas
Iglesias P., 2002-2004, Setas del Parque Natural de Urkiola Vol. - 1
Ladurner H. & Simonini G., 2003, Xerocomus s.l. - Fungi Europaei 8
Laskibar & Palacios, 1995, Perretxikuak (Hongos)- Tomo - 1
Llamas B. & Terrón A., 2003, Atlas fotográfico de los hongos de la P. Ibérica
Lotina R., 1985, Mil setas ibéricas
Marchand A., 1971-1986, Champignons du nord et du midi Vol. - 3
Mendaza R. & Diaz Montoya, 1987, Las setas
Mendaza R. & Díaz Montoya, 1994, Las setas en la naturaleza Tomo - 3
Pacioni G., 1980, Guía de hongos
Phillips Roger, 1981, Les champignons
Picón R.M., Undagoitia J., Fernández J. & Fernández R., 2004, Macromicetos de la Res. de la Biosfera de Urdaibai
Ruiz J.M., 1997, Guía micológica Tomo 1 (Boletaceas)
Sin autor, 1980, Las setas de la A a la Z Vol. - 1
Varios autores., , Nordic Macromycetes Vol. - 2